martes, 31 de mayo de 2011

Tata Nano, el mas barato

El auto mas barato del mundo, Tata Nano

tata-nano-01.jpg
Tata presento en el Auto Expo de Nueva Delhi el “auto mas barato del mundo“, alrededor de $2500 USD. Por esta suma pondran a la venta el Tata Nano “auto del pueblo” denominado por Tata, un pequeñito con un motor de 30 caballos de fuerza (motor 624 cc), caja de cuatro velocidades, freno a disco y tambor, espacio para cinco personas, y un consumo promedio 22 km/litro de combustible. No tiene direccion asistida y apenas los basicos instrumentos de navegacion, indicador de combustible, velocímetro y luz.  Tata alega que el auto cumple con las normas de seguridad y medio ambiente, y estamos seguros de que no pasará mucho tiempo antes de las pruebas muestran si el coche cumple realmente con las condiciones minimas. Lugar para airbags no vemos … Vendrá a la Argentina?
tata-nano-02.jpg
tata-nano-025.jpg
tata-nano-03.jpg

lunes, 30 de mayo de 2011

Análisis de Mini Cooper

MINI Cooper S Hot
 
 
En ruta, en ciudad y hasta en un kartódromo profesional. Sensaciones tras una triple prueba del compacto retro británico, que desde este siglo comercializa la alemana BMW. Una semana y más de 1.000 kilómetros de diversión al volante. Ojo: es adictivo y cuesta caro…


Por Martín Egozcue / Fotos: Esteban Bavera
 

“El MINI es un auto icónico, que le gusta a gente que no gusta necesariamente de los autos. Tiene esa particularidad de atraer al público por su diseño y por lo que significa: un estilo de vida. Por eso, decimos siempre que cuando un cliente elige un MINI no compra un auto, compra un MINI”. Así resumía Christian Menges, Gerente de Comunicación Corporativa de BMW Group Argentina, el concepto alrededor del MINI. En diálogo con CarsMagazine, el ejecutivo profundizaba acerca del valor histórico de este modelo, surgido medio siglo atrás como un vehículo popular (fabricado entonces por la British Motor Corporation) y convertido en un producto Premium a partir de este siglo, cuando MINI fue adquirido por BMW. En la Argentina, el clásico compacto retro de origen británico y adopción germana gana a diario presencia en las calles, con una familia cada vez más amplia que ya incluye siete versiones. CarsMagazine probó el MINI Cooper S Hot, la variante tope de la gama S, que sólo es superada en prestaciones y equipamiento por el ultra deportivo “John Cooper Works”. Con un precio base de 44.000 dólares, ya está disponible en el mercado local.
LA BALANZA
ok

- Diseño e imagen
- Potencia y recuperaciones
- Comportamiento dinámico
- Equipamiento de serie
- Consumo reducido en ruta
- Opcionales disponibles

no
- Capacidad del baúl
- Espacio en plazas traseras
- Confort de marcha en ciudad
- Sin rueda de auxilio (run flat)
- Posición de ciertos comandos

mini-cooper-s-hot-1
El MINI Cooper S Hot durante la producción de CarsMagazine en el Kartódromo de Zárate.

DISEÑO
Un MINI es diseño en sí mismo. Todo gira en torno a la imagen, por dentro y por fuera. No importa si las teclas que accionan los alzacristales no están en la posición más cómoda o intuitiva (paneles de puertas, generalmente), si colocadas en la consola central aportan a la armonía retro y a conservar el espíritu del modelo surgido en 1959. No importa, tampoco, si el velocímetro analógico es extremadamente grande para los tiempos que corren y si ubicado en el centro de la consola no resulta de fácil lectura para el conductor (que de todas formas, encontrará uno digital justo frente a sus ojos). Definitivamente, se trata de un auto concebido de otra forma. Lo importante es que BMW supo adaptarlo a los tiempos que corren manteniendo la esencia MINI, que se aprecia en todos los ángulos: desde las ópticas hasta la pedalera, desde los espejos retrovisores hasta el botón que abre la guantera, desde las salidas de aire hasta las manijas de puertas, todo está bajo un mismo leitmotiv. El MINI mantiene, claro está, las dimensiones reducidas con las que fue concebido originalmente: mide apenas 3,70 metros de largo y sólo 1,40 m de alto, con ese particular techo de línea recta que caracteriza su silueta.
mini-cooper-s-hot-2
El comportamiento dinámico es ejemplar: dobla como un kart, con gran adherencia en curvas.

MOTOR / PRESTACIONES / CONSUMO
La gama MINI que se comercializa en la Argentina propone tres motorizaciones, todas desarrolladas sobre el mismo block de 1.6 litros. El más modesto entrega 120 CV, los de la línea “S” erogan 175 caballos y el rabioso “John Cooper Works”, brutales 211 HP. Hay que tener en cuenta que el MINI Cooper es un vehículo pequeño y liviano, lo que implica que a partir de las versiones de 175 CV la relación peso/potencia ya es más que interesante. Por ello, nada mejor que probarlo en un ámbito propicio y seguro. Así fue que siguiendo el concepto de conducción tipo “kart” que propone el MINI, CarsMagazine realizó un ensayo de performance en el Kartódromo Internacional de Zárate. Durante una mañana entera (en uno de esos recientes días soleados pero con sensación térmica apenas sobre cero), giramos más de 40 vueltas al circuito más extenso del kartódromo. Las conclusiones: es cierto que yendo rápido el MINI se conduce y se siente como si fuera un “kart” carrozado. Impresiona no sólo la respuesta de su dirección (utilizamos el modo “Sport”, que la endurece aún más), sino también de los frenos; y sobre todo, la sorprendente adherencia en curvas de baja y media velocidad. En resumen, una invitación a conducir hasta el cansancio, con diversión ciento por ciento asegurada.
mini-cooper-s-hot-3
El motor naftero turbo de 1.6 litros le permite acelerar de 0 a 100 km/h en sólo 7,1 segundos.

El motor naftero 1.6 con turbocompresor del MINI Cooper S permite acelerar de 0 a 100 km/h en 7 segundos y desarrollar una velocidad máxima de 225 km/h. Pero tan impresionante como estas cifras son las recuperaciones: para pasar de 80 a 120 km/h apenas demora 5 segundos (en 4ª marcha). En un viaje Buenos Aires-Rosario-Buenos Aires, por la Ruta 9, comprobamos que incluso en 5ª ó 6ª velocidad el motor empuja con firmeza, producto de un generoso torque de 240 Nm que según la ficha técnica “aparece” a las 1.600, y que en la práctica se siente a las 2.000 rpm (de acuerdo al tacómetro). Circulando a velocidades reglamentarias (puntualmente, a 130 km/h en autopista), el motor gira a 3.200 rpm en 6ª marcha y el consumo es de 7,5 litros/100 km. En “tren relajado”, si el conductor pudiera limitarse a viajar sólo a 100 km/h, el gasto se reduce a 5,5 litros, lo que entregaría una autonomía ideal superior a 900 kilómetros. Cifras más que interesantes… En tránsito urbano, la mejor medición arrojó 10 litros cada 100 kilómetros, que lo ubica en la media para un motor de su cilindrada.
mini-cooper-s-hot-4
La versión S Hot sólo es superada en equipamiento y prestaciones por la John Cooper Works.

POSICION DE MANEJO / HABITABILIDAD / BAUL
Butaca de excelente sujeción lateral, tanto en el cojín como en el respaldo, regulable en altura y con ajuste lumbar; volante graduable en altura y profundidad; generoso apoyapié izquierdo; tacómetro analógico ubicado justo detrás del volante (que queda fijo sobre la columna de dirección cuando se la regula), y un sonido ronco del escape de doble salida hacen que el conductor de un MINI Cooper S se imagine casi en un auto de carrera. La palanca de cambios tiene recorridos cortos, aunque puede llevar algunos segundos colocar por primera vez la reversa, hasta generarse la costumbre. La visibilidad es razonable teniendo en cuenta que la superficie vidriada está en relación con el tamaño del auto. Los espejos exteriores y el interior, de formatos ovalados, ofrecen un aceptable campo visual. De los comandos más importantes, como se citó al comienzo, algunos están ubicados donde uno los buscaría intuitivamente, pero otros (alzacristales, luces antinieblas, cierre centralizado) requieren un tiempo de adaptación.
mini-cooper-s-hot-5
El diseño del MINI es la reinterpretación contemporánea del modelo original, de 1959.

El MINI Cooper no es un auto para una familia; ni siquiera, para más de dos personas que pretendan irse de vacaciones. Las plazas traseras son tan reducidas que sólo sirven para niños. Y además, son sólo dos. Para darse una idea de lo acotado que resulta el espacio, un adulto de 1,80 m de estatura no viajará cómodo atrás incluso desplazando bien hacia adelante la butaca del conductor/acompañante. Lo mejor, entonces, es pensar al MINI como un auto biplaza y aprovechar la posibilidad de rebatir los asientos traseros para ampliar la capacidad del baúl. Así, el volumen (muy reducido) de 160 litros en configuración estándar crece hasta casi 700 litros, y eso convierte al MINI Cooper en un coche con un baúl literalmente enorme.
mini-cooper-s-hot-6
El precio del S Hot es de U$S 44.000. Esta unidad tenía un sintonizador de TV como opcional.

EQUIPAMIENTO DE CONFORT Y SEGURIDAD
Posicionado como un producto Premium, el MINI ofrece todo lo que un cliente de ese segmento puede demandar, e incluso algo más. La versión evaluada, S Hot, se caracteriza justamente por una dotación de equipamiento que va más allá de lo imaginado. Sin ir más lejos, en la unidad cedida para el contacto por BMW Group Argentina sobresalía un sintonizador de TV, cuya pantalla está ubicada en el centro del velocímetro y que permite ver televisión con destacada calidad de imagen y sonido, siempre que el vehículo esté detenido. Por este opcional, el cliente debe abonar un plus de 1.400 dólares. Por lo demás, el S Hot propone climatizador automático, sistema de sonido HI FI con 10 parlantes, volante multifunción, computadora de abordo y tapizados de cuero, entre otros elementos de confort. Se podría pedir que por su precio, las regulaciones de las butacas fueran eléctricas.
mini-cooper-s-hot-7
En el viaje a Rosario sorprendió la elasticidad del motor: de 80 a 120 km/h en 5 segundos.

En seguridad la oferta es bien completa, incluso desde la versión más accesible de la gama (la denominada Salt, de U$S 28.900). Se destaca una dotación de 6 airbags, frenos con ABS y control de frenada en curva; control dinámico de estabilidad, anclajes ISOFIX para sillas de niños, cierre centralizado de puertas a 16 km/h; y puntualmente en la versión S Hot, faros Bi Xenón y luces antiniebla delanteras y trasera, llave de telemando con encendido mediante botón “Start” y alarma antirrobo con sensor de inclinación e inmovilizador electrónico.
mini-cooper-s-hot-8
El estilo retro está plasmado en todo el interior, desde el instrumental hasta la pedalera.

CONCLUSIÓN
La decisión de compra de un MINI jamás supondrá un acto racional. Es un auto con un baúl diminuto, con plazas traseras que parecen de juguete, durísimo para circular por las bacheadas calles de ciudades como Buenos Aires, y que ni siquiera tiene rueda de auxilio (calza las polémicas “run flat”, que una vez pinchadas permiten continuar por algunos kilómetros hasta localizar dónde realizar la reparación). Sin embargo, convertirse en propietario de un MINI Cooper muy probablemente implique el capricho más justificado a la hora de la elección de un automóvil: su diseño enamora, sus prestaciones cautivan y con su calidad de producto Premium, completa un cóctel tan irresistible como adictivo.
EQUIPAMIENTO DESTACADO
- ABS + asistencia al frenado de urgencia + distribución electrónica
- Airbags frontales, laterales y de cortina (6 en total)
- Asientos delanteros deportivos en tapizado de cuero
- Asientos traseros con respaldo reclinable
- Climatizador automático + guantera refrigerada
- Computadora de abordo y volante multifunción
- Control de frenada en curva
- Control de velocidad crucero
- Control dinámico de estabilidad (DSC)
- Dirección asistida en función de la velocidad
- Faros Bi Xenón con lavafaros + antinieblas delanteros y trasero
- Llantas de aleación de 17”
- Spoiler trasero + salida de escape doble
- Sistema de sonido HI FI con 10 parlantes (CD y MP3)
- Techo corredizo doble
FICHA TECNICA
Carrocería:
hatchback, 3 puertas, 2+2 plazas
Motor: naftero, delantero transversal, 4 cilindros, 16 válvulas
Cilindrada: 1.598 cc
Alimentación: inyección directa + turbocompresor + intercooler
Potencia máxima/régimen: 175 CV a 5.500 rpm
Par máximo/régimen: 240 Nm a 1.600 rpm
Velocidad máxima: 225 km/h
Aceleración 0 a 100 km/h: 7,1 segundos
Tracción: delantera
Dirección: con asistencia según velocidad
Transmisión: manual de 6 velocidades
Frenos: delanteros, a discos ventilados; traseros, a disco
Llantas: de aleación de 17”
Neumáticos: Dunlop 205/45 R17
Dimensiones: largo, 3,71 m; ancho, 1,68 m; alto, 1,40 m; entre ejes, 2,46 m
Peso: 1.205 kg
Capacidad baúl: 160 litros (ampliable a 680 litros)
Capacidad tanque: 50 litros
Consumo urbano: 10 litros/100 km (autonomía: 500 km)
Consumo a 100 km/h: 5,5 litros/100 km (autonomía: 910 km)
Consumo a 130 km/h: 7,5 litros/100 km (autonomía: 665 km)
PRECIO Y GARANTIA (*)
La versión evaluada, S Hot en color Pepper White, se comercializa a U$S 44.000. La unidad contaba además con los siguientes opcionales: sintonizador de TV (U$S 1.400), sistema de navegación (U$S 1.700) y Bluetooth (U$S 500). En Argentina, la gama MINI arranca con la versión Salt, por U$S 28.900, y llega hasta el John Cooper Works, por U$S 52.900. En todos los casos, la garantía es de 2 años sin límite de kilometraje.

POSIBLES RIVALES
Fiat 500, VW New Beetle, Alfa Romeo Mito, Peugeot 207 RC, Citroën DS3, Audi A1

domingo, 29 de mayo de 2011

Chevrolet Celta en Argentina; a la venta desde $ 44.000
Imprimir
 
Se trata del reemplazante en conjunto del Suzuki Fun y el Corsa Classic 3 puertas. Se fabrica en Brasil y llega al país en siluetas de 3 y 5 puertas, con dos niveles de equipamiento. Motor naftero de 1.4 litros y 92 caballos, con caja manual de 5 marchas.


Fabricado en Brasil, el Chevrolet Celta toma el lugar del Suzuki Fun y el Corsa Classic de 3 puertas.

 
 

GM Argentina presentó y ya comercializa en el país al Chevrolet Celta, un automóvil compacto disponible en siluetas hatchback de 3 y 5 puertas y dos niveles de equipamiento, con un rango de precios desde $ 44.000 hasta $ 50.500. Se trata del mismo vehículo que se conocía en el país como Suzuki Fun, pero vendido ahora bajo la marca Chevrolet, y que reemplaza en conjunto al Fun y al Corsa Classic de 3 puertas.

El Celta presenta pequeños retoques estéticos respecto del Suzuki Fun que se vendía en Argentina.

Mecánicamente, el Celta monta el motor naftero de 1.4 litros y 92 caballos que ya ofrecía el Corsa Classic, asociado a una caja manual de 5 velocidades. Según cifras oficiales, el Celta desarrolla una velocidad máxima de 170 km/h y acelera de 0 a 100 Km/h en algo más de 11 segundos.

Nuevo volante, ahora con logo de Chevrolet, y ligeros cambios en instrumental y ambientación.

Desde la óptica de GM Argentina, el Celta se inserta en el segmento de los vehículos compactos “low cost” y competirá frente a rivales como el Volkswagen Gol Power, Fiat Uno (vieja generación), Renault Clio y Ford Ka. Se trata de un subsegmento que entre versiones de 3 y 5 puertas, implica 26% del total del mercado de vehículos de pasajeros y que en 2011, según proyecta la compañía, crecerá 20%.

Sergio Rocha, presidente de GM Argentina, prometió más lanzamientos de Chevrolet en 2011.

Fabricado en Brasil, el Celta llega a la Argentina en dos niveles de equipamiento, LS y LT. Las versiones más equipadas incluyen dirección asistida, aire acondicionado, alarma de faros encendidos, luneta trasera térmica con limpia-lava-luneta, portaobjetos, reloj digital, radio con MP3, Bluetooth, entrada USB y auxiliar frontal; y sólo en la versión LT de 5 puertas, también alzacristales eléctricos delanteros y cierre centralizado. En seguridad, ninguna de las versiones del Celta ofrece airbags o frenos ABS, ni siquiera como opcional, algo que es común también a sus rivales de segmento.

El motor del Celta es el conocido naftero 1.4 de 92 CV que ya montaba la familia del Classic.

A todo esto, Chevrolet ofrece también una amplia variedad de accesorios de personalización, entre componentes de seguridad, apariencia y confort. Algunos de ellos son llantas de aleación, barras portaequipaje, spoilers, alerones, pedaleras deportivas, punteras de escape, alarmas, packs eléctricos, sensores de estacionamiento y faros antiniebla.

Esquema de versiones, equipamiento y precios de la nueva gama del Chevrolet Celta en Argentina.

El Celta se comercializará en 5 colores (negro, rojo, blanco, gris y plata) y la garantía ofrecida de fábrica es de 1 año sin límite de kilometraje. Los precios vigentes en su lanzamiento, en abril de 2011, son los siguientes:
3 PUERTAS

  • Celta LS $ 44.000
  • Celta LS + AA $ 45.500
  • Celta LT $ 47.500
5 PUERTAS

  • Celta LS $ 49.000
  • Celta LT $ 50.500

Citroen 3cv de Argentina

Citroën Argentina S.A. (Capital Federal)

En 1958 la empresa Staudt y Cia. S.A. comienza a importar los primeros 2 CV, al notar un alto crecimiento de ventas Citroën francia, decide dar la concesión de fabricación en Argentina. En 1959 la Secretaría de Industria y Minería, con la sanción del Decreto Nº 12.267/59, aprueba la radicación de capitales presentado por la Societé Anonyme André Citroën de París. el 25 de marzo de 1959, se funda Citroën Argentina S.A., al comienzo ensamblando vehículos con piezas importadas de Francia. En 1969 las partes nacionales alcanzaban mas del 95%, citroën llegó a exportar cajas de cambio a España y vehículos a Latinoamérica. En 1969 comienza la producción del Ami 8 y en 1974 el Mehari. En 1979 comienzan los estudios para la fabricación del GS (que nunca llegó a producirse). debido a la situación política y a la ejecución de una política económica basada en la especulación, Citroën decide cerrar su planta argentina El día 31 de diciembre de 1979 Citroën Argentina S. A. cesa toda actividad dejando tras sus 19 años de existencia con un total de 223.442 vehículos producidos * * Los datos históricos y cantidades producidas son gentileza de www.citroclub.com.ar
2 CV Características





Citroën 2 CV
Citroën 2 CV
Citroën 2 CV 1963
Citroën 2 CV 1966

Comienzo Fabricación: 1960
Término de Fabricación: 1972
Origen: Francia
Denominación Original: Citroën 2 CV
Carrocería: Berlina sobre bastidor
Puertas: 4
Motor: Citroën Boxer, válvulas a la cabeza
Ciclo: 4 tiempos
Ubicación:
Delantero horizontal

1960 - 1962

Cilindrada (cm3): 425
Número de Cilindros:
2 horizontales opuestos
Diámetro x Carrera (mm):
62 x 62
Relación de Compresión:
7,0:1
Potencia (CV):
12
Régimen (r.p.m):
3.500
Par Motor (mKg):
2,6
Régimen (r.p.m):
2.900

Consumo Promedio (Km/l): 17,8 *
Aceleración 0 a 80 Km/h (s): 56
*
Velocidad Máxima (Km/h): 86
*

* Parabrisas Nº 31 (junio de 1963)
Cantidad: 11.150
1963 - 1966
(4 o 6 ventanas)
Cilindrada (cm3): 425
Número de Cilindros:
2 horizontales opuestos
Diámetro x Carrera (mm):
62 x 62
Relación de Compresión:
7,5:1
Potencia (CV):
14
Régimen (r.p.m):
3.500
Par Motor (mKg):
2,6
Régimen (r.p.m):
2.900

Consumo Promedio (Km/l): 17,5 *
Aceleración 0 a 80 Km/h (s): 39,7
*
Velocidad Máxima (Km/h): 86
*

* Revista Parabrisas Nº 49 (Diciembre de 1964)
Cantidad: 15.403
1966 - 1972

Cilindrada (cm3): 425
Número de Cilindros:
2 horizontales opuestos
Diámetro x Carrera (mm):
62 x 62
Relación de Compresión:
7,5:1
Potencia (CV):
18
Régimen (r.p.m):
4.500
Par Motor (mKg):
2,9
Régimen (r.p.m):
3.500

Consumo Promedio (Km/l): 18,5 *
Aceleración 0 a 80 Km/h (s): 32,3
*
Velocidad Máxima (Km/h): 92
*

* Revista Parabrisas Nº 65 (Mayo de 1966)
Cantidad: 38.091
Tracción: Delantera
Refrigeración: Aire
Combustible: Nafta común
Sistema de Combustible: Solex 26 BCI
Velocidades: 4
Relación Final: 3,87 : 1
Capacidad Combustible (litros): 20
Peso Vacio (Kg): 498
Largo (mm): 3.780
Ancho (mm): 1.480
Alto (mm): 1.600
Distancia entre Ejes (mm): 2.400
Trocha Delantera (mm): 1.260
Trocha Trasera (mm): 1.260
Frenos (Delanteros / Traseros): Tambor - Tambor
Dirección: Piñón y cremallera
Suspensión Delantera: Indep, interacción ruedas delanteras y traseras
Suspensión Trasera: Indep, interacción ruedas delanteras y traseras
Neumáticos: 5.00 x 15"
Generador Eléctrico: Dínamo 6V, 50A
Detalle:
Techo de lona, la 1ª versión contaba con gran contenido de piezas importadas de Bélgica
subir
3 CV Características 1969 - 1979



Citroën 3 CV
Citroën 3 CV AZAM (1969-1975)
Citroën 3 CV Prestige (1975-1978)
Citroën 3 CV M 28 (1978-1980)

Cilindrada (cm3): 602
Número de Cilindros:
2 horizontales opuestos
Diámetro x Carrera (mm):
74 x 70
Relación de Compresión:
8,5:1
Potencia (CV):
32
Régimen (r.p.m):
6.750
Par Motor (mKg):
4,2
Régimen (r.p.m):
3.500

Tracción: Delantera
Refrigeración: Aire
Combustible: Nafta súper
Sistema de Combustible: Solex 26 PCI 34-28
Velocidades: 4
Relación Final: 3,87 : 1
Capacidad Combustible (litros): 30
Peso Vacio (Kg): 630
Largo (mm): 3.950
Ancho (mm): 1.480
Alto (mm): 1.680
Distancia entre Ejes (mm): 2.400
Trocha Delantera (mm): 1.260
Trocha Trasera (mm): 1.260
Frenos (Delanteros / Traseros): Tambor - Tambor
Dirección: Piñón y cremallera
Suspensión Delantera: Indep, interacción ruedas delanteras y traseras
Suspensión Trasera: Indep, interacción ruedas delanteras y traseras
Neumáticos: 5.00 x 15"
Generador Eléctrico: Dínamo 12V, 50A (hasta 1975, luego Alternador)
Detalle:
Techo de lona

Consumo Promedio (Km/l): 17,8 *
Aceleración 0 a 80 Km./h (s): 40
*
Velocidad Máxima (Km/h): 114
*

* Corsa Nº 337, octubre de 1972
La denominación 3 CV, fue únicamente utilizada en Argentina,
en el resto del mundo toda su producción se denominó 2 CV
Cantidad: 76.164

subir
Ami 8 Características 1969 - 1979



Citroën Ami 8
Citroën Ami 8 Club (1970-1978)
Citroën Ami 8 Élysée (1978-1980)

Comienzo Fabricación: 1970
Término de Fabricación:
1982
Origen:
Francia
Denominación Original:
Citroën Ami 8
Carrocería:
Berlina sobre bastidor
Puertas:
5
Motor:
Citroën Boxer, válvulas a la cabeza
Ciclo:
4 tiempos
Ubicación:
Delantero horizontal

Cilindrada (cm3): 602
Número de Cilindros:
2 horizontales opuestos
Diámetro x Carrera (mm):
74 x 70
Relación de Compresión:
8,5:1
Potencia (CV):
35
Régimen (r.p.m):
5.750
Par Motor (mKg):
5,0
Régimen (r.p.m):
3.500

Tracción: Delantera
Refrigeración: Aire
Combustible: Nafta súper
Sistema de Combustible: Solex 26-35 CSIC 2 bocas
Velocidades: 4
Relación Final: 3,87 : 1
Capacidad Combustible (litros): 32
Peso Vacio (Kg): 630
Largo (mm): 4.052
Ancho (mm): 1.524
Alto (mm): 1.520
Distancia entre Ejes (mm): 2.400
Trocha Delantera (mm): 1.260
Trocha Trasera (mm): 1.260
Frenos (Delanteros / Traseros): Tambor - Tambor
Dirección: Piñón y cremallera
Suspensión Delantera: Indep, interacción ruedas delanteras y traseras
Suspensión Trasera: Indep, interacción ruedas delanteras y traseras
Neumáticos: 5.00 x 15"
Generador Eléctrico: Alternador 12V, 32A
Detalle:
Palanca de cambios en tablero, Élysée tapizados de pana, alfombras de boucle

Consumo Promedio (Km/l): 14,9 *
Aceleración 0 a 80 Km/h (s):
Velocidad Máxima (Km/h): 116
*

* Datos de Fábrica
Cantidad: 48.855
subir
Mehari Características



Citroën Mehari
Citroën Mehari (1971-1977)
Citroën Mehari (1977-1980)

Comienzo Fabricación: 1971
Término de Fabricación:
1980
Origen:
Francia
Denominación Original:
Citroën Mehari
Carrocería:
Utilitario sobre bastidor (P.R.F.V.)
Puertas:
2
Motor:
Citroën Boxer, válvulas a la cabeza
Ciclo:
4 tiempos
Ubicación:
Delantero horizontal

Cilindrada (cm3): 602
Número de Cilindros:
2 horizontales opuestos
Diámetro x Carrera (mm):
74 x 70
Relación de Compresión:
8,5:1
Potencia (CV):
35
Régimen (r.p.m):
5.750
Par Motor (mKg):
5,0
Régimen (r.p.m):
3.500

Tracción: Delantera
Refrigeración: Aire
Combustible: Nafta súper
Sistema de Combustible: Solex 26-35 CSIC 2 bocas
Velocidades: 4
Relación Final: 3,87 : 1
Capacidad Combustible (litros): 32
Peso Vacio (Kg): 630
Largo (mm): 4.052
Ancho (mm): 1.520
Alto (mm): 1.520
Distancia entre Ejes (mm): 2.400
Trocha Delantera (mm): 1.260
Trocha Trasera (mm): 1.260
Frenos (Delanteros / Traseros): Tambor - Tambor
Dirección: Piñón y cremallera
Suspensión Delantera: Indep, interacción ruedas delanteras y traseras
Suspensión Trasera: Indep, interacción ruedas delanteras y traseras
Neumáticos: 5.00 x 15"
Generador Eléctrico: Alternador 12V, 32A
Detalle:
Palanca de cambios en tablero

Consumo Promedio (Km/l): 18,4 *
Aceleración 0 a 80 Km/h (s): 37
*
Velocidad Máxima (Km/h): 108
*

* Corsa Nº 298, Enero de 1972
Cantidad: 3.997
subir
Furgón 2 CV Características


Citroën 2 CV Furgón
Citroën 2 CV Furgón (1962-1964)

Citroën 2 CV Furgón AZU (1964-1968)

Citroën 2 CV Pick-up AZU P (1964-1965)

1962-1963

Cilindrada (cm3): 425
Potencia (CV):
12
Régimen (r.p.m):
3.500

Sistema de Combustible: Solex 26 BCI
Largo (mm): 3.600
Ancho (mm): 1.480
Alto (mm): 1.600
Distancia entre Ejes (mm): 2.400
Trocha Delantera (mm): 1.260
Trocha Trasera (mm): 1.260
Detalle:
Capacidad de carga: 250 Kg
Cantidad: 2.436 (incluye pick-up)
1963-1965
Cilindrada (cm3): 425
Potencia (CV):
14
Régimen (r.p.m):
3.500
Cantidad: 1.726 (incluye pick-up)
1966-1968
Cilindrada (cm3): 425
Potencia (CV):
18
Régimen (r.p.m):
4.500
Cantidad: 8.037
Furgón 3 CV Características 1969 - 1977 AK / AK R



Citroën 3 CV Furgón
Citroën 3 CV Furgón AK 400 (1977-1979)
3 CV Furgón AK 1974




1969 - 1977

Cilindrada (cm3): 602
Número de Cilindros:
2 horizontales opuestos
Diámetro x Carrera (mm):
74 x 70
Relación de Compresión:
8,5:1
Potencia (CV):
32
Régimen (r.p.m):
6.750
Par Motor (mKg):
4,2
Régimen (r.p.m):
3.500

Tracción: Delantera
Refrigeración: Aire
Combustible: Nafta súper
Sistema de Combustible: Solex 26 PCI 34-28
Velocidades: 4
Relación Final: 3,87 : 1
Capacidad Combustible (litros): 30
Peso Vacio (Kg): 630
Largo (mm): 3.950
Ancho (mm): 1.480
Alto (mm): 1.680
Distancia entre Ejes (mm): 2.400
Trocha Delantera (mm): 1.260
Trocha Trasera (mm): 1.260
Frenos (Delanteros / Traseros): Tambor - Tambor
Dirección: Piñón y cremallera
Suspensión Delantera: Indep, interacción ruedas del. y tras.
Suspensión Trasera: Indep, interacción ruedas del. y traseras
Neumáticos: 5.00 x 15"
Generador Eléctrico: Dínamo 12V, 50A (hasta 1975, luego Alternador)
Detalle:
Capacidad de Carga: 250 Kg.
Cantidad: 16.183

1977 - 1979

Cilindrada (cm3): 602
Número de Cilindros:
2 horizontales opuestos
Diámetro x Carrera (mm):
74 x 70
Relación de Compresión:
8,5:1
Potencia (CV):
32
Régimen (r.p.m):
6.750
Par Motor (mKg):
4,2
Régimen (r.p.m):
3.500

Largo ( mm ): 3.950
Ancho ( mm ): 1.480
Alto ( mm ): 1.680
Distancia entre Ejes ( mm ): 2.400
Trocha Delantera ( mm ): 1.260
Trocha Trasera ( mm ): 1.260

Cantidad: 1.400

viernes, 27 de mayo de 2011

Autos Verdes

Tags: ,

De Alaska a Ushuaia: América unida en un auto eléctrico

El SRZero llegó a Ushuaia.
Tras un recorrido de 26.000 kilómetros, el SRZero, el primer auto eléctrico de cero emisiones, llegó con éxito a la ciudad de Ushuaia, tras haber partido el 4 de julio desde la otra punta del continente americano, Faibanks, Alaska. Esta iniciativa denominada Racing Green Endurance (RGE), patrocinada por KPMG, cumplió con el objetivo fijado de promover las tecnologías ecológicas y alentar la innovación.
Quienes deseen conocer el SRZero podrán hacerlo el 22 y 23 de noviembre en Buenos Aires, donde se exhibirá junto con el equipo de estudiantes que lo manejó a través de 14 países durante más de cuatro meses.
Una travesía inédita
“A un promedio de 290 km por día el SRZero fue deteniéndose en las ciudades de Vancouver, San Francisco, Las Vegas, Austin, México D.F., Bogotá, Quito, Lima y Santiago hasta llegar a la Argentina, donde se detuvo en San Carlos de Bariloche, Esquel y Río Grande para luego arribar a su destino final, Ushuaia”, señala el comunicado oficial de KPMG, proveedora de servicios de auditoría, impuestos y asesoría a nivel global.
El SRZero llegó a Ushuaia.
El equipo que manejó el auto está integrado por 11 estudiantes de distintas nacionalidades pertenecientes al Colegio Imperial de Londres, quienes transformaron un chasis Radical SR8 de Le Mans Series en un modelo eléctrico de alta performance que puede alcanzar velocidades de hasta 200 km/h.
“Completar esta travesía de 26.000 kilómetros ha sido un gran logro para el equipo. A bordo del SRZero debimos enfrentar desde bajas temperaturas hasta tormentas tropicales y el calor del desierto. Con esta iniciativa apuntamos a cambiar la percepción respecto de los autos eléctricos. Esperamos que mucha gente se entere y considere comprar un auto eléctrico en el futuro. Asimismo queremos alentar a jóvenes estudiantes a aprovechar los avances de la ciencia y la ingeniería para generar proyectos nuevos y sobresalientes. Esta ha sido una experiencia única y es increíble como el SRZero, diseñado y construido en tan sólo 9 meses, pudo resistir una de las rutas más largas, desafiantes y bellas del mundo”, señaló el vocero de la RGE.
Este vehículo eléctrico tiene más de 400 hp generado por dos motores eléctricos ubicados en la parte trasera que transforman la energía eléctrica en movimiento mecánico y duplican la cantidad de potencia disponible. Además tiene inversores que facilitan el funcionamiento de los motores y un sistema de frenos regenerativo cinético que convierten la potencia de las baterías CC en una señal de CA. El auto tiene pilas de fosfato de litio-hierro con una capacidad total de 56 kWh que suministran la potencia requerida. Por último, cuenta con un controlador que integra todos los componentes en el tren de potencia, el sistema de manejo de baterías, los controladores del motor, la interfaz del conductor y los sistemas de seguridad. Para conocer más sobre el proyecto RGE se puede visitar: www.racinggreenendurance.com
El SRZero llegó a Ushuaia.
“Es un orgullo para KPMG haber patrocinado esta iniciativa y ser el país en el que culmina esta exitosa travesía. En KPMG nos comprometemos con el desarrollo de soluciones sustentables a los problemas locales y globales, trabajando junto con empresas, gobiernos, universidades, organismos internacionales y equipos como el de Racing Green Endurance. Creemos que los vehículos eléctricos tienen el potencial de transformarse en el transporte del futuro que no ocasione daños a recursos valiosos para las generaciones venideras”, comentó Diego Medone, Director de Marketing y Comunicaciones de la empresa.

Tags: , , , ,

Cristina, encantada con el concept EN-V de GM; dijo que “es lo que viene” y lo comparó con el Isetta


Cristina con un E-NV en sus manos.
El viernes último, la presidenta de la nación, Cristina Fernández participó de la XVI Conferencia de la Unión Industrial Argentina (UIA), un mega evento celebrado en el predio de Centro Costa Salguero en el que estuvieron los principales empresarios, industriales y políticos. Como es habitual, la mandataria hizo uso de la palabra durante 43 minutos y exhortó a la industria a seguir invirtiendo y mejorando para acompañar el crecimiento del país y aprovechar esta oportunidad histórica al nivel mundial.
La industria automotriz es clave en este proceso y Cristina le dedicó un párrafo a su reciente presencia en los lanzamientos industriales en las plantas de Renault y Peugeot para fabricar el Fluence y 408, respectivamente. Bromeó con Cristiano Rattazzi, titular de Fiat Auto Argentina, remarcó una importante inversión de Fate por u$s 240 millones y -sobre el final- sorprendió con una importante mención para General Motors.
La presidenta hizo hincapié en la cancelación anticipada del préstamo que GM Argentina tenía con la ANSES y brindó detalles: habló de marzo 2011 para el pago definitivo, de $59 millones de pesos de interés y de un pago de $1.700.000 por la cancelación anticipada del crédito. Remarcó que no sólo fue una buena operación financiera para la ANSES sino también para la economía porque incorporó 1.050 puestos nuevos y fomentó el sector autopartista.
Sobre el final le dedicó varios minutos a contar que el titular de GM Argentina, Sergio Rocha, le contó que él estuvo en Detroit cuando la casa central de GM debió despedir al 53% de los empleados a causa de la crisis, “El titular nos contaba que fue terrible para él, porque había trabajadores que tenían 20 años, 25 años en la empresa y tuvo que llamarlos y decirles que GM tenía que desprenderse de ellos porque no podía tenerlos más y que lo hacían llorando ambos. Por eso me dijo: ‘no entiendo cuando escucho o leo algunas cosas, en la Argentina, de qué crisis me hablan cuando hemos vivido lo que hemos vivido en Detroit y en otras partes del mundo’”, recordó.
Cristina con un EN-V en sus manos.
Cristina sorprendió mostrando un regalo que le hizo Rocha: una miniatura del concept car EN-V que GM presentó en China y que es la apuesta de la automotriz para la movilidad en grandes ciudades en 2030. “Les quiero mostrar el prototipo que me trajo, Cristiano miralo bien, que es de la competencia”, chicaneó la presidenta a Rattazzi.
“Este es un auto eléctrico para dos personas, un tercio del tamaño de los automóviles estándar (…) es un auto eléctrico con autonomía de 60 km, es un auto urbano que además no es manejable porque se maneja por computadora y se maneja en un tráfico guiado -además- que le indica por qué lado tiene que ir, es únicamente para dos personas”, dijo con precisión la mandataria.
Y en un rapto de lucidez automotriz hasta se animó a compararlo con el BMW Isetta: “Se acuerdan que hubo un auto, cuando yo era muy jovencita que era un auto que se abría así para el costado y que entraba… Había uno que era el Isetta, yo me acuerdo, miren si seré vieja, Dios mío, ese nombre no lo conoce nadie”, bromeó.
El BMW Isetta y el Concept car GM EN-V - Comparación de Cosas de Autos Blog
Esto es lo que viene, esto es la industria automotriz. Me lo dejó, me lo trajo, porque yo cuando vino con la cajita estábamos con Amado (Boudou) y nosotros pensábamos que me traía el Agile, un prototipo del vehículo que habíamos ayudado a que se produjera con el préstamo de la ANSES. No, me trajo esto, porque va a ser tal el grado de competitividad en materia de tecnología, de rendimiento, de no contaminación”, apuntó.
Imagino a todos en GM Argentina felices con la ocurrencia de Rocha de haberle regalado la miniatura y enviando copias del video a Detroit y Shanghai, así como a los presidentes de otras automotrices masticando bronca por semejante mención.
Rocha saluda a Cristina ante la mirada de Moreno. Foto: Presidencia

Tags: , , ,

Un Fiat Palio Weekend eléctrico recorrerá 25 mil km. por América


Fiat Palio Weekend eléctrico
En el marco de la 1ª expedición Latinoamericana con un auto 100% eléctrico, un Fiat Palio Weekend Eléctrico recorrerá más de 25 mil km a través de las tres Américas, atravesando 15 países en 120 días. El proyecto llamado “Cero Emisión” partió de Los Ángeles, California, el sábado 9 de abril con un equipo conformado por cuatro profesionales latinoamericanos de las áreas de fotografía, periodismo y cine.
El principal objetivo es establecer el récord para el trayecto de 25 mil kilómetros, a través de toda América con esta unidad Fiat 100% eléctrica producida en alianza con Itaipú. Además del récord, el equipo también producirá un documentalque incluirá un resumen cultural y geográfico de los pueblos encontrados durante el trayecto, verificando también las condiciones de la ruta Panamericana – la autopista que une las Américas. Los países incluidos en el trayecto serán EE.UU., México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia, Ecuador, Perú, Chile, Argentina, Paraguay y Brasil.
Fiat Palio Weekend eléctrico
Para una mayor autonomía, el vehículo fue desprovisto de todo lo que consume energía no vital para su funcionamiento. “No tendremos aire acondicionado, dirección hidráulica, sonido o elevalunas. Estamos en un proyecto que tiene un objetivo importante, que es probar la capacidad de esta tecnología, que puede ser tan importante para todos en un futuro muy próximo. Entonces, tenemos que hacer pequeños sacrificios en nombre de alcanzar este objetivo”, señaló el periodista brasileño Paulo Rollo, jefe del proyecto. Rollo ya se había embarcado en 2007 en un proyecto similar a bordo de un Nissan Sentra, uniendo todo el continente.
Esta experiencia será diferente debido a la diversidad geográfica y climática a la que se enfrentará con su vehículo eléctrico, desde el asfalto perfecto a pavimentos sumamente precarios, pasando por tierra, y hasta hielo y nieve. Simultáneamente, tendrá que enfrentar altitudes desde el nivel del mar hasta los 5.000 metros, en la Cordillera de los Andes. Y la variación de temperatura será de impresionantes 60º C: desde los 15ºC bajo cero de la Patagonia hasta los 45ºC de la zona ecuatorial.
Fiat Palio Weekend eléctrico
Recargando las baterías
Itaipú y Fiat buscaron una solución alineada con la sostenibilidad. Para el Palio eléctrico, emplearon Suiza Zebra – sigla de zero emission battery research activity, o algo como investigación de batería de emisión cero. Utilizando iones de sal, es 100% reciclable y más “verde” que las de litio. En el caso de la batería del Palio Weekend Eléctrico, totalmente reciclable, el equipo demanda 8 horas para una recarga completa y la autonomía es de poco más de 100 km.
Este vehículo alcanza una velocidad máxima de 100 km/h, acelera de 0 a 60 km/h en 9 segundos y tiene una autonomía promedio (en circuito mixto urbano/carretera) de 120 km.
Para que la expedición pudiese ostentar el nombre “Cero Emisión”, la consultora WayCarbon se unió al proyecto; su meta es montar un minucioso inventario de todo el impacto climático que el viaje generará, neutralizando todas las emisiones de GEE (gases de efecto invernadero) a través del plantío de árboles.
Plascar, otra aliada de la expedición, suministró para el Palio Weekend Eléctrico, paragolpes delantero y trasero desarrollados y producidos con materiales 100% reciclables, con incorporación de hasta el 20% de fibras naturales obtenidas de las cooperativas de trabajadores rurales, que sustituyen la aplicación de materiales de origen petroquímico (fuentes no renovables).